domingo, 30 de noviembre de 2008

Mejor lo matamos, así nos vamos a tomar los churros antes




La noticia es que ayer sabado por la mañana, un venado se acercó a las proximidades de Ciudad Real, deambulando perdido por las afueras de la ciudad. No causó ningún daño personal pero al parecer si que provocó algún incidente de tráfico.

La cuestión es, ¿porque no se le capturó sin más? No eran tan complicado movilizar al SEPRONA en lugar de a la Policia Local, porque todos conocemos como se las gastan estos valientes "defensores" de la justicia. Lo acorralaron y le dispararon, sin más. No había mejores métodos, es mejor matar al animal y dejarse de mas complicaciones, y si alguna bala perdida causa algún daño personal, nada, daños colaterales.

Es increible como se las gastan en esta ciudad. Unos me dicen, es un ciervo nada mas, hay muchos por el monte. Pues nada, esta misma tarde mataré a alguien, como somos millones de personas en el mundo da igual no?¿

En fin, aquí está la noticia, además con cierto recochineo por parte del periodista:

http://www.lanzadigital.com/diariolanza/pb/periodico/periodicodetalle.asp?REG=23830&sec=CIUDADREAL

jueves, 27 de noviembre de 2008

Mitología: Finaos/Vinaos

Espíritus de los familiares fallecidos, viejos lémures, que salían la noche de los Difuntos, en todos los pueblos del Campo de Montiel. Se les atinaba caminando por los tejados, calles desiertas y rincones a oscuras.

En Torre de Juan Abad, de esa noche, algunos contaron que, al pasar por el cementerio, vieron estantiguas agarradas a las rejas, que lo cierran, increpando a todos aquellos que pasaban de la obligación de cumplir las promesas y el respeto que debían a sus fallecidos. Asimismo alguno de los finados se llegaba hasta las casas y se escondía detrás de las puertas. Así lo contaban las abuelas a sus nietos junto al fuego comiendo los dulces tostones.

Asimismo, los infanteños creían que esa noche: “Se aparecía una persona fallecida y reclamaba una promesa que tenían que cumplir”.

Se recuerda que alguna de estas visiones se la vio: “En la pila del agua bendita o diciendo misa”.

Era generalizada, en toda la comarca montieleña, la creencia que en habiendo muerto, las campanas daban aviso de ello, en el pueblo, no se podía ni debía, cocinar ajillo, gachas… pues, el muerto acudía y removía con el dedo las gachas o el ajillo que estaba en la lumbre. Había que retirar a escape el caldero y dejarlo para otro día. Credulidad conservada aún en muchos hogares.

¿Vestigios del ágape funerario, en el cual los finados eran homenajeados y donde éstos acudían en espíritu a saborear su plato en el asiento dispuesto en la mesa?

domingo, 23 de noviembre de 2008

Noticias frescas, en 2009 nuevo disco de Drudkh



Año y medio despues de su último disco, Estrangement, estos genios ucranianos vuelven a ponerse en boca de los que nos gusta el black metal atmosférico. De momento no se sabe mucho, apenas un par de notas, una de su anterior sello Supernal Music y otra, la mas interesante del nuevo, Season of Mist, aclarando que Drudkh sacarán su nuevo disco titulado "Microcosmos" en el 2009, y que contendrá cinco canciones. La fecha concreta no se sabe, ni siquiera aproximada, solo que será en 2009. En cualquier caso se sabe que ya está gradabo así que no creo que tengamos que esperar mucho.

En cuanto a como será, pues más de lo mismo, no se sabe mucho. Probáblemente seguirá la senda del "Estrangement". Y es que este grupo al contrario que muchos otros, se caracteriza por su cierto ostracismo. No hay fotos de ellos, ni declaraciones ni entrevistas, evitan internet (todos los myspace que hay, ninguno es oficial). Algo que es ciértamente es de admirar en los tiempos que corren y mas en la música, que parece que si no eres conocido tu música es una mierda.

Pues dicho queda, en el 2009 tendremos nuevo disco de Drudkh, titulado "Microcosmos".

El Quijote en el Black Metal



Ya lo comenté en mi anterior blog, pero es algo que me sigue llamando la atención, la referencia al Quijote en un grupo de black metal norteamericano, aunque solo sea de manera visual, ya que esta referencia se limita a la portada pero ahí está.

En principio se puede pensar que el hecho de incluir el Quijote en la portada del disco sea algo arbitrario, aunque analizando la portada y las letras, se ve que tiene su lógica.

Las letras giran entorno al existencialismo y a lo esotérico. En la portada se puede observar una especie de escena ritual, un culto lunar. Es aquí donde se aprecia la relación. El Quijote tiene un profundo transfondo esotérico, donde se entremezclan oscuras creencias y temas esotéricos y mitológicos.
El Quijote está envuelto en un halo de misterio y esoterismo difícil de apreciar a primera vista, pero no hay más que apreciar el trasfondo de dicha obra para comenzar a apreciarlo.

Por cierto, que se me olvidaba mencionarlo, el disco del que es esta portada se llama " Channeling the Unlight of the Moon"

sábado, 22 de noviembre de 2008

Mas sobre mitología castellana y manchega. La Encantá



La Encantá, también llamada la Mora no por su relación con los moros y el mundo árabe. Mas bien las relaciones de este ser hay que buscarlos en el norte de la Península, en las Xanas asturianas, Anjas cántabras y sobre todo en las Mouras Encantadas galaicas.

Son mitos extréchamente relacionados, tanto en su concepto como en su forma. Tanto en Galicia como aquí, estos seres se corresponden con apariciones de hermosas mujeres, la mayoría de veces de cabellos rubios y muy evocadoras, tanto que a menudo quienes las observan quedan tan atraidos por ellas que mueren al no poder poseerlas, y se decía que quedaban encantados.

También al igual que en Galicia, las Encantás manchegas están siempre relacionadas a lugares con agua y cuevas.

No deja de ser llamativo que pese a la distancia que separan ambos territorios, se den mitos similares, al igual que ocurre con la Ojanca manchega y la Ojáncana cántabra.

Pego un fragmento de la Revista de Folklore a propósito de las Encantás:

Aparición, que salvo excepciones, era siempre sanjuanera. En Villanueva de los Infantes se decía que: “Era una señora muy guapa, encantada, que no se veía pero que se podía hablar con ella y provocaba miedo”, “Mora muy guapa, con el pelo largo, a la que apenas podían resistirse los hombres que la miraban a los ojos… cuando se iba a beber agua en abrevaderos en el campo, salía con un cántaro y te golpeaba en la cabeza”, “Mora que vivía en sitios subterráneos, Cuevas de San Miguel y la Mora y salía el día de San Juan. Se decía que estaba encantada y que si te acertaba a tocar con el peine, quedarías también encantado o encantada”.

La “Encantá” de Torre de Juan Abad, se dejaba ver en El Estrecho de las Torres, también conocido como Torres de Joray o Eznavejor, término de Villamanrique.

La noche de San Juan, junto a la Fuente del Piojo, bajo la sombra de los últimos restos de Joray, era el lugar elegido para la manifestación mágica. La informadora relata que, se dieron días que las gentes del pueblo, en grupos, marchaban a contemplar el prodigio. Aparecía con un camisón de raso azul y en una de sus manos un maravilloso peine de oro que le servía para sus suaves cabellos. Cuando alguno de los curiosos se acercaba en demasía, la aparición desaparecía.

Fantasmagoría compartida con el vecino pueblo de Villamanrique. En él se han conservado algunas leyendas sobre la maldición que pesa sobre la “Encantá”, antaño, hermosa mora enamorada de un cristiano infiel, y de un tesoro oculto. Ese día ninguna moza soltera pasaba por tal lugar ni con el pensamiento, de hacerlo, no se casaban.

En Alcubillas, en el cerro de San Isidro, asomaba otra “Encantá” de la que decían suplicaba por piedad a los caminantes, un poco de agua… cuando el gañán caritativo, conmovido por las palabras suplicantes y la belleza de la encantada se acercaba para entregársela, desaparecía.

Junto a los “Riscos de la Cubeta”, Ruidera, también aparecía esta visión: “Pues íbamos los chiquillos a varear aquello, para comer los anises y las mujeres, nuestras madres, las personas mayores nos decían: “… tener cuidado, ir a una hora, siempre al mediodía o por la tarde, porque por las mañanas hay una mujer vieja que está encantá, con un pelo muy largo, pero es un pelo que brilla mucho, es de color de oro que se peina con un peine de oro y sale por las mañanas en cuanto sale el sol, al sitio que da el sol, y se está peinando y si os coge a algún chiquillo os va a dejar encantaos y os vais a quedar allí y ella se va a salir que es lo que quiere”.

La “Encantá del Caño” asomaba por tierras del pueblo de Montiel.

Dato significante es que, las múltiples manifestaciones de la “Encantá”, suceden junto a corrientes de agua.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Mitología Castellana

http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_castellana

Interesante artículo en la wikipedia acerca de la mitología castellana, tan olvidada y manipulada muchas veces en favor de la inventada cultura española, otras sepultada por la propia iglesia.

En dicho artículo muchas de los mitos, leyendas y personajes que aparecen están arraigados o tienen su origen en la provincia de Ciudad Real, como el ser al que hace referencia este blog, el Bú, los relacionados con los lobos como el Lobo Hechaizo o Loberico, y los numerosos duendes y trols, el Malismo o el Martinico.

Este artículo se refiere a la mitología que aún sigue presente entre nuestro pueblo. Otro punto a analizar sería la mitología antigua de los pueblos que poblaron nuestra tierra y su influencia en las creencias actuales.

Si es que, no hay que buscar fuera lo que tenemos en casa...

viernes, 14 de noviembre de 2008

Oretanos, ¿cabeza de Celtiberia?

Actuálmente hay una número concreto de pueblos que se consideran celtíberos, aunque debido a la falta de información en unos casos y la mala interpretación de los textos en otra, se han dejado muchos cabos sueltos y el territorio que actuálmente se atribuye a la Celtiberia podría no corresponderse con lo que fué en realidad.

Actuálmente se consideran celtíberos los siguientes pueblos: Arevacos, Pelendones, Olcades, Titos, Belos, Lobetanos, Lusones y Berones.

Sin embargo, hay un pueblo que por desconocimiento, muchas personas (incluidos historiadores) no se les pasa por la cabeza considerarlos como celtíberos y mucho menos, como origen de dicho conjunto de pueblos, me refiero a los oretanos.

Las razones que nos llevan a creer que los oretanos (en especial los oretanos germanos) son celtíberos son varias, similitudes culturales por supuesto aunque las más claras a la hora de analizar la cuestión, son las referentes a la toponomía y la historiografía.

Entre los distintos topónimos de origen indoeuropeo existentes entre los oretanos germanos (Mirobriga, Oretum Germanorum...) destaca en esta cuestión el de Munda Celtibérica, localizado en el Campo de Montiel. La toponomia del nombre es clara, Montiel es una evolución de Munda y el apelativo Celtiberica indica su carácter étnico.

Ptolomeo citaba entre los Keltiberes (celtiberos) la ciudad de Laminion, localizada en Ruidera.

También destacar que las fuentes clásicas citaban que el rio Anas (rio Guadiana) discurría en sus primeros tramos en la Celtiberia . Estrabon lo cita en su Geografia, 3, 2.11 citando a su vez un pasaje de Polibio "Pasando la Idubeda se llega en seguida a la Celtiberia,
que es grande y desigual, siendo su mayor parte áspera
y bañada por ríos, ya que por esta región va el Anas"

También hacía referencia a que el rio Anas nacía en la Celtiberia, en el mismo pasaje. (el rio Guadiana nace en las Lagunas de Ruidera)

Posidonio también hacia referencia a que el Anas y el Tagus discurrian por Celtiberia: Los Pirineos separarían Galia de Iberia y Celtiberia
, región por la que discurre el Anas y el Tagus 5, 35

Por lo que además de incluir a los oretanos entre los celtíberos, incluia a los carpetanos, lógico además.

Así pues, tenemos que en las fuentes clásicas, se consideraba que el límite sur de los celtíberos lo constituian los oretanos, pero el título del tema hace alusión a que los oretanos son cabeza de Celtiberia, ¿como es posible que un pueblo que ni siquiera es considerado en la actualidad como céltibero, sea cabeza de Celtiberia? Pues la respuesta está en un texto de Plinio el Viejo en si Historia Natural 3, 25: "Oretani qui et Germani cognominantur, caputque Celtiberiae"

El texto original no se conserva, se conservan dos manuscritos del años 800, y posteriórmente del año 900. Algunos historiadores, entre ellos Gregorio Carrasco apuntan la idea de que ese "caputque Celtiberiae" seria en realiad "caput(d) quae Celtiberiae", es decir, caputque sería una contracción de caput quae con el fin de ahorrar espacio, puesto que a lo largo del texto existen muchas más contracciones y supresiones de letras. Así el texto cobraría sentido, y su traducción sería : Oretanos a los que se apoda Germanos, cabeza de Celtiberia.

sábado, 8 de noviembre de 2008

La naturaleza, es de unos pocos

Si, la naturaleza es de unos pocos, al menos en la provincia de Ciudad Real.
Nuestra provincia tiene muchos lugares aún por descubrir y muy bonitos además, lugares que la inmensa mayoría ni se imaginaría que podrian estar en Ciudad Real. Pero hay un problema, que en Ciudad Real más del 50% del monte corresponde a manos privadas.

Bueno, pues vamas allá con mi frustrante experiencia de esta semana. Como cualquier dia que tengo tiempo libre, cogí la mochila y me fuí con el coche a descubrir nuevos lugares, esta decidí ir en busca del abedular de Valdelapedriza, que junto con el de Rio Frio y el Valle del Beato, son tres de los más importantes. Primero busqué algo de información, para saber llegar y tal. En la web del Diario de la Junta de Castilla La Mancha, ofrecen unas coordenadas. Mirando las coordenadas y situándolas en un mapa, no no me cuadraba mucho el rodeo que daba y la forma de bordear el lugar en que se supone se encontraba el abedular, pero en fin, sabía mas o menos como llegar aunque el riesgo de perderme era grande. Al llegar allí, me encuentro con un basto territorio de muchos kilómetros a la redonda, la mayoría entre bosques y montes, y lo que es más gracioso, sin señalización. Las coordenadas y la descripción que ofrece la junta son muy imprecisas, y hay que atravesar cada dos por tres el interior del bosque sin saber muy bien que dirección tomar, pero bueno, una pizca de suerte y otra de orientación y consigo encontrar las pistas que me llevan por el buen camino. Aunque antes de nada, pienso, en la web de la Junta ponía que el recorrido era de uso público, sin embargo para entrar, hay que saltar una valla, curioso. Según voy acercándome me voy dando cuenta el porqué de que las coordenadas y el recorrido que ofrece la Junta sea tan vago y impreciso...resulta que el camino no es tan público, si nó que forma parte de una finca...y ya llego casi a la zona del abedular, veo el valle en cuyo fondo se encuentra, aunque al llegar me topo de bruces con un vallado, además con espino en las zonas en las que vegetación permitía saltar al otro lado. En fin, en ese momento quiero pensar que es un vallado puesto por la Junta para proteger la zona, como en el abedular de Rio Frio, que toda la zona está vallada pero se puede entrar por las puertas. Sin embargo doy vueltas y no hay puerta alguna hasta que por fín me encuentro con la respuesta, un cartelito indicando que la zona pertenece a tal finca y que además, es un coto de caza. Tócate los cojones. En ese momento siento auténtica rabia y cabreo, ¿como es posible que una zona de interés natural y que además es una reserva fluvial, sea un coto de caza? ¿Es que a estos "señores" les da más morbo matar a sus presas en zonas así? Es indignante.

Sobre el abedular en sí, no puedo opinar porque no vi prácticamente nada, el valle era encajonado y el vallado transcurria por una zona en la que el ángulo de visión no dejaba ver apenas nada, además al otro lado la vegetación era frondosa y dificultaba también la visión. Lo único que pude llegar a ver fué uno de los primeros abedules que se alzaba sobre el resto de la vegetación (el arbolito de la flecha)



A partir de aquí, el valle se encajonaba, el camino que transcurría paralelo a la valla se iba separando cada vez más del abedular y mi cabreo aumentando de manera diréctamente proporcional a la separación del camino.

Añado algo más, la Junta como ya he dicho en su web ponía que el camino transcurria por un camino de uso público aunque para acceder a el, había que saltar una valla, es raro ¿no?
Pero lo que me llamó la atención despues, fué que dando vueltas por la zona vi una torreta, esta concrétamente:



A mí me parece una torreta para cazadores, en la zona habia cartuchos de escopeta y la zona era muy abundante en ciervos. Lo sospechoso, es que esa torreta aunque algo alejada se encontraba en el mismo territorio que la Junta considera de uso público, para llegar hasta ella no me encontré con ninguna valla. Sospechoso.

Poco más que decir, al volver me perdí y tardé un rato en "encontrarme", acabé bastante cansado y decepcionado, pero bueno, quien no se consuela es porque no quiere, es una zona muy amplia y está cubierta casi por completo por bosques, así que dejo algunas fotos de la zona:





viernes, 7 de noviembre de 2008

Sed bienvenidos, malditos

Bueno, para los pocos que entreis, os informo si es que no habeis visto ya el contenido del blog, que aquí os encontrareis contenidos variados y que a mí me interesan, no sé a vosotros. Reportajes y artículos sobre naturaleza, algo de política y sociedad, historia, pero sobre todo música que es mi gran pasión.

Sobre el nombre del blog, la mayoría pensareis "que coño significa", pues os explico:

En estas tierras alejadas de cualquier espejismo de civilización positiva, y de cuyo nombre Cervantes no quería acordarse (aunque algo más al oeste para ser más exactos) aún perviven extraños y lejanos mitos y leyendas, que poco a poco van desapareciendo y muchos quedan relegados a cuentos para asustar a la muchachada. Uno de esos mitos es del Bú, un curioso ser que antaño causaba miedo en las noches cerradas a los paisanos que atrevian a adentrarse en sus dominios, hoy ya reducidos tanto física como espirituálmente. Aunque no era del todo malo, tampoco era bueno si se cabreaba. La otra parte del nombre, oraje, responde a la denominación que se le da en esta tierra al tiempo tormentoso, y la expresión en sí sería "El oraje del Bú", que es una expresión utilizada por los más viejunos y a la vez sabios, que tiene su origen las tormentas sobre todo primaverales y del inicio del estío, que destrozan cosechas. Aunque está escrito L'oraje'l Bú, ¿porqué? Pues porque aquí también tenemos nuestro propio dialecto, o que sous habís discurrío!

Ale, mañana más y mejor.